Nota Diario Prensa Ushuaia. Samuel Basz

EL PSICOANALISTA SAMUEL BASZ DISERTÓ SOBRE LAS RELACIONES AMOROSAS
“La dimensión de vacío es una condición necesaria para que haya amor




Este sábado, en el salón de actos del hotel Cap Polonio,  el psicoanalista Dr. Samuel Basz disertó sobre  los tormentos del amor. Lo hizo en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que organiza todos los años la Delegación Ushuaia del Instituto Oscar Masotta (IOM). En diálogo exclusivo con Diario Prensa, el Dr. Basz explicó los lineamientos de su disertación basada en las relaciones amorosas que muchas veces pueden convertirse en tormentosas. Una relación amorosa puede convertirse en tormentosa porque existe una dimensión de vacío inherente al amor. Esto significa que el amor siempre tendrá una dimensión de vacío, donde una persona se relacione sentimentalmente con otra demandando algo que la otra persona no puede darle. Esta concepción no se reduce al amor de pareja sino al amor en general, incluyendo el
amor filial. En este sentido, el Dr. Basz indicó que Lacan fue más allá de las bases sentadas por Freud respecto de la  consideración de amor. “Es interesante tomar como punto de partida que el amor no se agota en la perspectiva más común de un sentimiento. El amor implica demanda y deseo”, expresó, señalando además que “el amor es una demanda muy particular que, a diferencia de una demanda común de pedirle algo a alguien, es dirigirse al otro para pedirle algo que ese otro no tiene”. Desde este punto de vista, en las relaciones amorosas un sujeto quiere obtener algo de la intimidad del otro pero ese algo no existe realmente puesto que siempre hay algo del orden de lo imaginario. Por este motivo “el amor es un instrumento que falla ya que siempre deja un espacio de insatisfacción”. El ser humano utiliza el amor como un instrumento
para enfrentar algo que es más imposible que el amor y que es lo que Lacan llama relación sexual. En este sentido, el Dr. Basz realizó una analogía entre los animales y el ser humano. “Para el humano no hay relación sexual asegurada en el inconciente como lo hay para un animal”, dijo. Para un animal macho, cualquier hembra vale como hembra y viceversa. Mientras que en el amor siempre está el pequeño detalle, es decir, la cuestión de las condiciones que hacen falta para que una mujer valga para un hombre como mujer y viceversa. Esto hace que el amor no sea una cuestión natural en el ser  humano. Por definición el deseo es algo insatisfecho. Al ser consultado sobre para qué sirve el amor entonces, el Dr. Basz respondió: “El amor sirve para enfrentar ese punto de imposible que es lo que Lacan llama relación sexual. Es la manera de encontrar algunos caminos, inventados la mayoría de las veces, para poder hacer algo con respecto a ese imposible que es la relación de los sexos”. Para que las relaciones amorosas no devengan en tormentos y se conviertan en obsesiones que pueden acarrear desenlaces fatales, el psicoanálisis ofrece terapias que persiguen la cura a través de la palabra. Esto significa que el sujeto, a través de técnicas utilizadas por el psicoanalista, puede reflexionar sobre sus propios sentimientos y deseos insatisfechos y hallar caminos alternativos para resolver dichas cuestiones de la mejor manera posible. 

Ciclo de Conferencias abierta a la Comunidad. A cargo del Dr Samuel Basz



Biblioteca adherida a la Federación
Internacional de Biblioteca de la Orientación Lacaniana  presenta:

Ciclo de Conferencias abierta a la Comunidad
“LOS TORMENTOS DEL AMOR”
A cargo del Dr. Samuel Basz
Psicoanalista, AME de la EOL y AMP. Miembro del Comité de Iniciativa del IOM
Docente del IOM, Interlocutor del IOM Delegación Ushuaia

Sábado 9 de abril de 2011
15 hs
                                                                             
 
                                                                Hotel Cap. Polonio
Entrada libre y gratuita

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII
DELEGACION USHUAIA

Comentario de la película: El Cisne Negro


Un lectura posible:

Tomare la película, con una lógica a partir de tres momentos que podríamos plantear en el desarrollo de la misma:
1-      Cuando la protagonista  con su vida estaba estabilizada (Nina esforzándose para ser la mejor bailarina)
2-      Cuando comienza su desencadenamiento y los efectos.(Nina se convierte en la Reina de los cisnes, la dualidad cisne negro-blanco, desencadenamiento)
3-      El desenlace, con su muerte.(Nina enloquecida logra la perfección y la libertad)

Una vez más el cine y el psicoanálisis pueden encontrarse para analizar en las tramas particulares de las películas, esos puntos en común que tenemos: trabajar con las historias. Aun más diría que el psicoanálisis puede servirse del cine para analizar al modo de un caso lo que allí se presenta. Es en esta perspectiva que el cine, la literatura, recordemos Joyce, Schereber... Tienen mucho para enseñarnos.

La riqueza de esta película  además de su guion, música y arte escénico, es un testimonio para estudiar  los detalles valiosos que nos aporta para pensar  la psicosis.

1) La vida de la protagonista encerrada en el mundo dual con su madre, cumplía cual niña pequeña un acotado circuito social a través del ballet. (Rutinas, ensayos, preparaciones con su madre, peinados, aros, la música al dormir)
Tomada como objeto materno, su ser bailarina la anudaba a la vida con ese sesgo mortificante, inanimado como resultado de la ausencia fálica.
La cajita musical de la bailarina, que prende y apaga su madre nos representa a ella, la sujeto bailarína, encerrada allí  en el deseo materno sin mediación alguna.
La madre ex bailarina hace de esta hija su objeto de cuidado, imprime un goce intrusivo sobre el cuerpo de su hija, la que responde con rascados sin límites, autolesiones (situaciones que sucedían en la infancia también).
Un cuerpo en este tiempo tranquilo, asexuado, que se viste con la ropa de ballet. Un espejo que le devuelve su imagen como bailarina.
Idas y vueltas a ensayar, poco lazo social, una bailarina como las otras. Con su aspiración de querer ser perfecta.
Algo de este primer tiempo nos circunscribe una estabilidad tópica, una nominación, y un proyecto de “trabajo continuo en aspirar la perfección” en el ensayo con otras en la “compañía de ballet.”
  
2) Despierta con una certeza de un sueño que ella era la protagonista de una versión diferente de la obra de El lago de los cisnes.
Ella quiere ese papel (ser la reina de los cisnes) y su trabajo para lograrlo comienza a excederla subjetivamente, sensaciones de desdoblamiento, fenómenos de cuerpo y pasajes al acto irrumpen.
 La presión de ser elegida como la protagonista, solista, la arroja a un lugar simbólico al cual  no puede responder, rompiendo así su precaria estabilidad tópica, casi al modo de Schereber cuando como Presidente no puede responder  con los mecanismos imaginarios que habían operado eficientemente hasta ese momento.
A partir de ese lugar-función que es llevada a ocupar, se produce un vacio enigmático propio de la forclusion  y como respuestas en lo real  una serie de acontecimientos le suceden. Cada vez mas alucinaciones visuales en su cuerpo convirtiéndose en el cisne negro, localizando su espalda y sus brazos con bellos.
El empuje a la sexualidad, no abrochada al significante fálico, se desborda por doquier.
Sufrimiento psíquico aparece en distintas escenas mientras va increyendo  la agresión hacia su madre y una despersonalización, se va transformando en la que debe ser el cisne negro frente a lo que la sujeto había construido, el cisne blanco. Pasajes al acto: rompe los dibujos de la madre, rompe cosas…escucha que le hablan, la miran: la voz y la mirada pulsiones desabrochadas que irrumpen cada vez mas. Todo este tiempo nos va mostrando la desestabilización de la sujeto y los fenómenos elementales. La dualidad desatada entre el cisne blanco y el negro y su transformación en el mismo.
El momento de retorno a su casa  alucinando con su amiga  una relación sexual, amiga que se convertirá luego en su rival de vida, con un tinte  paranoico que la lleva en su momento 3) al desenlace, tiempo de confusión absoluta, desencadenada, brotada. Se pone en tensión en las escenas muy claramente la desorientación del sujeto enloquecido entre la obra y su vida, ella y el personaje, que culminara con el pasaje al acto del suicidio  logrando su propia muerte, la de ella y su ser en tanto era el cisne. Dirá como frase final que alcanza su ideal de libertad… Fui perfecta….Y el ovacionar de su nombre….


La trama de la película nos orienta en esas precarias pero sólidas construcciones logradas para funcionar en la vida y como puede acontecer lo peor para quien no está preparado  psíquicamente, y es llamado a ocupar una función simbólica cuando no se cuenta con la regulación de la ley fálica.
Es la historia de un sujeto que supo armarse una vida con su ser bailarina, hasta que quiso protagonizar el papel de ser la reina del lago de los cisnes, personaje en el que se convirtió y encarno hasta con su propia muerte.

A modo de cierre tomo el afiche ya que es un rostro partido, quebrado, ese punto delicado donde algo ya no puede ser como funcionaba antes… el autor,  nos muestra el dramático pasaje de  un sujeto que se desencadena, no logra su estabilización, el sufrimiento psíquico, un goce desenfrenado, sin límite…
 Lo Real…en esa danza hechizada con la muerte.

Florencia Lafourcade

Noches de Biblioteca. Proyeccion del Film. “Black Swuan” (El cisne negro) Director americano Darren Aronofsky.



El Cisne Negro tiene como protagonista a Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina de ballet que mantiene una rivalidad con su nueva compañera Lily (Mila Kunis). La confrontación es cada vez más tensa conforme se acerca el día de un gran espectáculo. El problema es que no se sabe si Lily es una aparición sobrenatural, es real o es fruto de la mente perturbada de Nina.